domingo, 21 de junio de 2020

PROYECTO EL ESPACIO


PLANETAS


METEORITOS

CÓMO SE FORMAN LOS METEORITOS Los meteoritos son cuerpos rocosos que logran atravesar la atmósfera y precipitarse al suelo de la Tierra. Según las interpretaciones de la NASA, la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, los asteroides son el sobrante de la formación del Sistema Solar, que empezó hace 4.600 millones de años, cuando se “derrumbó” una gran nube de gases y polvo.

Es importante también saber diferenciar entre asteroides y meteoritos. Los asteroides son de formas irregulares. No es posible que exista uno igual a otro, pues están constituidos por diferentes volúmenes de arcillas y metales, como el níquel o el hierro. Los asteroides, en el desarrollo de sus respectivas órbitas, pueden chocar entre sí. Crean de esa forma cuerpos estelares más pequeños a los que se les denomina meteoroides o meteoritos. Es así que cuando un meteoroide se acerca lo suficiente a la Tierra y logra penetrar en la atmósfera, se vaporiza y se transforma en meteoro generando un rayo de luz en el cielo al que llamamos “estrella fugaz”.

 
Las estrellas fugaces se observan como estrellas que rápidamente cruzan el cielo, pero no son estrellas. Una estrella fugaz es realmente una pequeña pieza de piedra o polvo que desde el espacio golpea la atmósfera de la Tierra. Se mueve tan rápido que se calienta y brilla al moverse a través de la atmósfera.

Las estrellas fugaces son realmente lo que los astrónomos llaman meteoros. La mayoría de los meteoros se queman en la atmósfera antes de que lleguen a tierra. Sin embargo, alguna vez un meteoro es tan grande que llega a sobrevivir y alcanza la superficie de la Tierra.

13.-¿POR QUÉ NO HAY LUZ EN EL ESPACIO?

PARADOJA DE OLBERS
Si el universo se supone infinito y conteniendo un número infinito de estrellas luminosas uniformemente distribuidas. Así, cada punto en el cielo debería ser tan brillante como la superficie de una estrella. En otras palabras, cada línea visual partiendo de la tierra debería acabar en la superficie de una estrella.

Olbers se sorprendió al descubrir que su cálculo implicaba que la temperatura en nuestro planeta debería ser de 5537,78 grados; debería recibirse luz equivalente a 50 000 veces la del Sol en el cenit, todo estaría fundido como en un volcán.




Dentro de la teoría de la relatividad existen dos hechos que resuelven la paradoja de Olbers: 

Si el universo lleva existiendo una cantidad finita de tiempo (como sugiere la teoría del Big Bang), entonces solo la luz de una cantidad finita de estrellas ha tenido tiempo de llegar a nosotros, por lo que la paradoja desaparece. Además como la luz tiene una velocidad finita y el universo unos 13 800 millones de años, solo vemos estrellas situadas a menos de 13 800 millones de años luz, lo cual constituye una región finita del universo.

De modo alternativo, si el universo se está expandiendo, y las estrellas más distantes se alejan de nosotros (lo que también aparece en la teoría del Big Bang), entonces su luz sufre un corrimiento al rojo. Este corrimiento al rojo disminuye la intensidad de la luz, de nuevo resolviendo la paradoja. Esta reducción de la contribución de las galaxias distantes explicaría la oscuridad del cielo. 

Cualquiera de los dos efectos por sí solo funcionaría,pero, de acuerdo con la teoría del Big Bang, ambos están sucediendo al mismo tiempo, aunque el tiempo finito tiene un efecto más importante en la resolución de la paradoja. Algunos ven la existencia de esta paradoja como prueba de la teoría del Big Bang.

sábado, 20 de junio de 2020

SALTO DESDE EL ESPACIO (MAURO)

23.-¿CÖMO SE FORMARON EL SOL, LOS METEORITOS Y LOS VOLCANES?



Se abre o se rompe la corteza terrestre y sale la lava: El magma, porque está muy caliente. Crean islas.

El nombre viene del dios romano Vulcano.

Mauro


Se puede subir a la cima de un volcán, Mi madre estuvo en algunos, uno en Chile el volcán Villarica,

que tiene nieve y fuego.



22.-¿CÓMO SE FORMÓ LA TIERRA?

Se formó hace 4650 millones de años.Se formó alrededor del sol por los gases y materia alrededor, y luego cayeron meteoritos en La Tierra que trajeron oxígeno y agua, y se crearon los océanos y de ahí salió la vida.



LA TIERRA TIENE 4.500 MILLONES DE AÑOS Y SE FORMÖ POR LA EXPLOSION Y UNION DE ROCAS MAS PEQUEÑAS

Héctor

La Tierra tiene una edad de 4.500 millones de años. Se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto de los planetas del Sistema Solar.
 Al principio el Sistema Solar era una nube de gases y polvo. Según se formaba el Sol, las partículas se empezaron a acercar por el efecto de la gravedad, es decir, por el efecto de la masa de una gran estrella que se estaba formando.

 El planeta Tierra apareció tras la colisión de otros planetas más pequeños. Debido al intenso choque entre ambos se creo una gran masa de roca ardiente. Ambos planetas tenían un núcleo de metal y un manto de rocas, lo que explica que el interior de nuestro planeta tenga las mismas características.


 
El planeta Tierra que se formó en estos tiempos tan primitivos no tiene nada que ver con la actual apariencia que tiene hoy en día. Este primer planeta no podía albergar vida pues era una masa de roca indiferenciada a muy altas temperaturas. Poco a poco se fue enfriando la corteza, pero debido a la actividad interna de las rocas calientes aparecieron una serie de fracturas que dieron lugar a las placas tectónicas.


 
Las placas tectónicas son como las fichas del puzzle de la Tierra y están formadas por continentes y los suelos oceánicos. Estas fichas pueden moverse, crearse y desaparecer, es lo que se conoce como Tectónica de placas.


 
En los océanos se fractura el suelo y el magma del interior sale a la superficie, al entrar en contacto con el agua se enfría y forma nueva corteza. La creación de la nueva corteza empuja la que había antes y desaparece hacia el interior de la Tierra por debajo de los continentes.

14.-¿CUANTOS AÑOS TIENE EL SOL?


El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol invictus» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G  se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.​ Es una esfera casi perfecta de plasma, con un movimiento convectivo interno que genera un campo magnético a través de un proceso de dinamo.
 Cerca de tres cuartas partes de la masa del Sol constan de hidrógeno; el resto es principalmente helio, con cantidades mucho más pequeñas de elementos, incluyendo el oxígeno, carbono, neón y hierro.
 Se formó hace aproximadamente 4600 millones de años a partir del colapso gravitacional de la materia dentro de una región de una gran nube molecular. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco en órbita que se convirtió en el sistema solar.
 La masa central se volvió cada vez más densa y caliente, dando lugar con el tiempo al inicio de la fusión nuclear en su núcleo. Se cree que casi todas las estrellas se forman por este proceso. El Sol es más o menos de edad intermedia y no ha cambiado drásticamente desde hace más de cuatro mil millones de años, y seguirá siendo bastante estable durante otros cinco mil millones de años más. 


Mauro

Tardaríamos 170 años en llegar al sol en coche a 100 km por segundo.


El sol está a 150 millones de kilometros de la tierra.

El sol en un segundo consume toda la energía que la tierra en toda su historia.

Está hecho de polvo y gas.

Tiene helio.

martes, 16 de junio de 2020

MÚSICA Y ESPACIO

«Space Oddity» ː «Rareza espacial» es una de las obra del músico británico David Bowie. Editada para supuestamente coincidir con el alunizaje del Apolo 11, aparece en el álbum Space Oddity. Fue utilizada por la BBC en su cobertura del alunizaje​ .La canción narra el lanzamiento al espacio del mayor Tom. En la odisea del astronauta, Bowie canta la sensación desoladora y alucinante de flotar en el espacio dentro de una ínfima cajita de lata desconectado de toda comunicación con la Tierra. 

La fanfarria inicial, titulada "Amanecer" en las notas al programa del compositor, alcanzó gran popularidad con su uso en la película 2001: Una odisea del espacio de 1968 de Stanley Kubrick

El vals de Strauss refleja, intencionadamente, el carácter tecnológico y avanzado del hombre actual. Kubrick a través de esta pieza musical,  el matiz lento y suave de las imágenes preciosistas es un detalle logrado y lógico las naves moviéndose por el espacio al ritmo de vals de “El Danubio Azul”, convierte la escena en un elegante ballet que resulta fascinante para el espectador.

Si dejamos atrás los mil matices de la obra, podríamos decir que en esencia se trata de una pieza de piano. También tiene protagonismo el órgano y de vez en cuando hacen su aparición las cuerdas y vientos. Pero este clasicismo en la composición no le resta ni un ápice de épica. De hecho, encaja a la perfección con la trama cósmica de la película. Sumergiéndonos dentro de las nebulosas de mundos desconocidos a miles de años luz de distancia.

Quizás no sea tanto una aventura espacial como la historia de una persona que intenta levantarse por primera vez tras la pérdida de su ser más querido. Y en ese sentido la banda sonora de Steven Price es desde luego del todo sugerente.

sábado, 13 de junio de 2020

19.-¿POR QUÉ PLUTÓN NO ES UN PLANETA ?




En realidad Plutón sigue siendo planeta, solo que es un planeta enano. Como sabréis, en el Sistema Solar tenemos el Sol, que es muy grandote y luminoso, y después a Mercurio, muy pequeñito, a Venus, cubierto siempre de nubes, a la Tierra, con sus ríos y elefantes y personas, y a Marte, el planeta rojo. Estos cuatro planetas, aunque muy diferentes unos de otros, son todos rocosos (vamos, que se puede andar sobre ellos).



Más allá de Marte se encuentra el Cinturón de asteroides, formado por un montón de rocas de distintos tamaños que, se cree, son los pedazos de un planeta que nunca llegó a formarse. Y después están los gigantes gigantescos: Júpiter, trescientas y pico veces más grande que la Tierra, Saturno, con sus anillos, Urano, que gira tumbado, y Neptuno, todo azul. Estos cuatro, además de grandísimos, no tienen suelo que pisar: están compuestos de gas (el aire que respiramos también es gas).
Y después venía Plutón, que era muy raro desde el principio porque era muy pequeño y rocoso y no pegaba con los cuatro grandotes. Con los que sí pegaba era con sus compañeros en los confines del Sistema Solar: en la región donde se encuentra Plutón se fueron encontrando más y más mini planetas parecidos a él, aunque más pequeños. Pero un día, después de buscar y buscar, los astrónomos encontraron uno que era más grande que Plutón, y creen que encontrarán más, puede que tan grandes como Marte.
Entonces hubo una discusión: ¿ponemos en la lista de planetas a todos los nuevos (imaginad que os tuvierais que aprender una lista de treinta planetas… qué difícil, ¿no?) o ponemos a Plutón y sus vecinos en una lista nueva?
Aunque a todos nos dio mucha pena porque teníamos cariño a Plutón, los científicos decidieron ponerlo en una lista nueva, la de los planetas enanos, donde también está Ceres, a quien le pasó lo mismo que a Plutón: cuando, hace más de doscientos años, los astrónomos vieron a Ceres con sus telescopios, lo pusieron en la lista de planetas. Pero después fueron encontrando más vecinos de Ceres y se dieron cuenta de que en realidad todos ellos formaban un cinturón (el Cinturón de asteroides del que hemos hablado antes). Y entonces decidieron sacar a Ceres de la lista de planetas y pusieron a todos en la de asteroides, porque si no iba a ser un lío un Sistema Solar con tantos planetas (tiene gracia, pero ahora que existe la lista de planetas enanos han vuelto a cambiar a Ceres de sitio y lo han puesto ahí).
De modo que tenemos la lista de planetas normales, donde están Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y la de los planetas enanos, en la que por ahora están Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris.
Así que, como decíamos al principio, Plutón sigue siendo planeta… Y que sea enano no es malo, porque hay cosas enanas maravillosas, como los renacuajos y los caramelos.


21.-¿POR QUÉ HAY MENOS GRAVEDAD EN LA LUNA QUE EN LA TIERRA ?

Depende del tamaño del planeta o satélite.La fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional a su masa y disminuye rápidamente en el momento en que los separamos. De hecho, nosotros también atraemos objetos con ‘nuestra’ fuerza gravitatoria, pero pesamos tan poco que no podemos percibirlo.


¿Alguna vez has visto un fruto o una rama caer de un árbol? ¿Y alguna vez has probado a lanzar una piedra y observar cómo caía? Esta fuerza que "atrae" las cosas hacia el suelo se llama gravedad. La gravedad hace que la Tierra tire constantemente de nosotros hacia abajo. Por eso siempre tenemos los pies en el suelo.



Pero no hace falta estar en contacto directo con la Tierra para que nos atraiga. Basta con que no estemos muy lejos de ella. Esta es la razón por la que nuestro planeta gira alrededor del Sol y la Luna lo hace alrededor de la Tierra. La fuerza de la gravedad depende de la masa (el peso) de cada objeto. 



En cambio, el Sol es tan grande que es capaz de mantenernos girando a su alrededor a pesar de estar muy lejos. La Luna también ejerce su propia fuerza gravitatoria, pero, como es más pequeña y ligera que la Tierra, si nos pesásemos sobre su superficie veríamos que pesamos unas seis veces menos que en la Tierra. Podríamos preguntarnos por qué la Luna no cae sobre la Tierra al igual que una manzana cae del árbol. La razón es que nuestro satélite nunca está quieto. Se mueve constantemente a nuestro alrededor. Sin la fuerza de atracción terrestre, se alejaría flotando en el espacio. Gracias a esta combinación de velocidad y distancia de nuestro planeta, la Luna siempre está en equilibrio.



Dentro de una nave en órbita, no sentimos la fuerza de la gravedad terrestre. Los objetos no caen, sino que flotan, así que si saltas, no regresas al suelo. Es lo que les ocurre a los astronautas cuando están a bordo de una estación espacial que orbita alrededor de la Tierra.

17.-¿POR QUÉ UNA CHICA HA LLEGADO A LA LUNA EN 2019 Y NO ANTES ?

Candela

¿Por qué no llegó la mujer a la Luna?

A finales de los cincuenta, el Gobierno de EEUU contemplaba el entrenamiento de mujeres como astronautas. Donald Kilgore, un doctor que evaluó las posibilidades de hombres y mujeres para vuelos espaciales en la clínica Lovelace, concluyó que ellas eran “mejores que los hombres en varias categorías: son más ligeras, requieren menos combustible para ser transportadas, son menos propensas a los ataques al corazón y son más resistentes a la sensación de claustrofobia en situaciones de aislamiento”. Entonces, ¿por qué no hubo ninguna mujer en el ‘Apolo XI‘?”
Ésta es la pregunta que se hacen en Presurfer tras la lectura del interesante artículo de Wired Science sobre el WISP (Woman in Space Program), el programa de mujeres astronautas que puso en marcha la Nasa a mediados del pasado siglo y cuyos estudios (PDF) determinaron la ventaja de las 13 féminas que aprobaron los tests en aspectos fundamentales de la navegación espacial. El programa fue suspendido en agosto de 1961, sin mayores explicaciones, aunque se especula con factores relacionados con la menstruación o la inexperiencia en el pilotaje de aviones experimentales, algo imposible para las mujeres de la época, ya que tenían el acceso prohibido a las fuerzas armadas.
Pero es más que posible que fuese sólo el machismo, en una época de lucha abierta por los derechos de la mujer, el que nos sustrajera la posibilidad de que la historia hubiese sido ligeramente diferente:
“Este es un pequeño paso para la mujer, pero un gran paso para la humanidad”
La mujer no llegaría al espacio, en los programas de la Nasa, hasta 1995. 32 años antes ya lo había hecho la rusa Valentina Tereshkova.

Por el machismo. Que la primera mujer en ir a la luna se enviará en 2024. Pero ya una mujer orbitó alrededor de la luna se llamaba Valentina Tereskova. Que las mujeres astronautas comen menos, respiran menos oxígeno y hacen menos basura en el espacio.

Me ha gustado que por fín vaya una mujer a la luna, pero no me ha gustado que vaya en 2024, porque tenemos que esperar 4 años.

<<<<<<<Pulsa la imagen 



Ocho mujeres que protagonizaron la conquista del espacio 

Sólo el 10% de los astronautas que han salido al espacio hasta el día de hoy han sido mujeres. A pesar de estar en minoría, su papel ha sido esencial en la exploración espacial.

En sentido de las agujas del reloj: Dorothy Metcalf-Lindenburger, Naoko Yamazaki, Stephanie Wilson y Tracy Caldwell

El 7 de abril de 2010, por primera vez en la historia cuatro mujeres coincidían en el espacio al mismo tiempo. La coincidencia no era sólo una curiosidad, también una señal del avance de la participación femenina en la conquista espacial puesto que únicamente el 10 % de los astronautas han sido mujeres. El dato no dejaba de ser significativo. El papel de las mujeres dentro de las agencias espaciales siempre ha existido, aunque no siempre han sido visibles. Administrativas, científicas, ingenieras llevan años formando parte del entramado que culmina con el espectacular despegue de un cohete o un emocionante paseo espacial. Pero el papel del protagonista se les ha resistido durante décadas. 

Hubo algunas que sí lo consiguieron, pioneras de la exploración espacial que abrieron el camino a las que vinieron después y que ayudaron a normalizar el hecho de que una mujer se enfundase el traje de astronauta sin que eso extrañase a nadie. No es una lista exhaustiva, que requeriría decenas de nombres, pero estas son ocho de esas mujeres que protagonizaron la conquista del espacio.



Valentina Tereshkova: "¡Hey cielo, quítate el sombrero!" Cuando la primera mujer en salir al espacio exterior despegó de la Tierra, lo hizo exigiendo respeto al mismo cielo. Valentina Tereshkova, con el nombre en clave Gaviota, hizo historia el 16 de junio de 1963 a bordo de la nave Vostok 6. Por entonces tenía 26 años y llevaba poco más de uno participando en un programa de mujeres cosmonautas. A causa del secretismo de la época, en plena Guerra Fría, ni siquiera su madre supo que iba a viajar al espacio hasta que toda la URSS seguía por la radio la misión.

Tereshkova había sido trabajadora de una fábrica textil y de una de neumáticos antes de ser seleccionada junto a otras cuatro mujeres para ingresar en el cuerpo femenino de cosmonautas. Finalmente, ella fue la única que llegó a protagonizar una misión. El objetivo de su vuelo era determinar si las mujeres tenían el mismo aguante físico y psicológico que los hombres en el espacio, algo que Tereshkova confirmó sin lugar a duda. Sin embargo, la misión no fue sencilla para ella. La cosmonauta comenzó a experimentar mareos y náuseas llegado un momento que le acompañaron durante los tres días que estuvo en la nave, y en el despegue sufrió un fuerte impacto en la cara que le dejó un vistoso moratón. A causa de sus molestias, Seguei Koroliov, diseñador del Vostok 6 y máxima autoridad técnica del programa espacial ruso, no le dejó tomar el control manual de la nave como estaba previsto. Tras la misión, Tereshkova fue un personaje muy activo en la URSS. Se graduó como ingeniera espacial y ocupó varios cargos políticos. Como anécdota, en 1964 dio a luz a la primera persona cuyos progenitores habían estado en el espacio (su marido, Andrian Nikoláyev, también era cosmonauta), lo que atrajo mucha curiosidad médica y científica. 



Jerrie Cobb, astronauta frustrada En realidad, Jerrie Cobb nunca llegó a viajar al espacio, aunque entrenó duro para ello. De hecho, consiguió demostrar que, si era una cuestión de condiciones físicas, las mujeres también podían ser astronautas. Sin embargo, a diferencia de su competidora, la agencia espacial soviética, la NASA no estaba por la labor de entrenar y emplear mujeres astronautas. Jerrie Cobb se enamoró de volar cuando su padre la llevaba a bordo de una avioneta con la que entrenaba para acumular horas de vuelo. A los 16 años ella misma obtuvo su licencia de piloto, y a los 18 años ya se ganaba la vida con ello, aunque los empleos para una mujer piloto eran escasos. Atlética y deportista, jugó como semiprofesional al fútbol durante su estancia en la universidad, y trabajó como instructora de vuelo y piloto de vuelos charter. En 1960, el investigador William Lovelace, que ayudó a crear las pruebas que debían seleccionar los astronautas, la eligió para someterse a esos y comprobar si una mujer podía pasarlos, y lo hizo. De hecho, sus resultados estaban entre el 5% más alto de todos los que las realizaron. Así que se le pidió que reclutase a más candidatas. Además de Cobb, doce las superaron. Pasaron a conocerse como las Trece del Mercury, aunque lo cierto es que nunca formaron parte de un programa oficial de la NASA y su entrenamiento estuvo financiado con fondos privados. Pero en 1962, la agencia espacial, que no esperaba realmente que las aspirantes aprobasen los exámenes físicos, tomó la decisión formal de excluir a las mujeres de la selección de astronautas. 
Casi al mismo tiempo que la URSS ponía una mujer en el espacio la NASA descartaba el programa de astronautas femeninas. 



Mercury 13, inspiración para el futuro No formaron parte oficialmente del programa espacial de la NASA, no fueron al espacio y de hecho no llegaron a coincidir como grupo, pero las conocidas como las Trece del Mercury, o Mercury 13 jugaron un importante papel para sus sucesoras, las mujeres astronautas que sí participaron activamente en la exploración espacial. El nombre se lo puso el productor de Hollywood James Cross, inspirado por los Siete del Mercury, el grupo de astronautas masculinos elegidos para la misión Mercury, estos sí oficialmente. Todas ellas eran pilotos experimentadas ya que Lovelace y Cobb, la primera de las trece, no invitaron a ninguna que tuviera menos de mil horas de vuelo. Puesto que por entonces los médicos no sabían exactamente qué condiciones experimentaba el cuerpo al salir al espacio, las pruebas variaban desde un escáner con rayos X hasta inducción del vértigo inyectando agua helada en los oídos, así como de resistencia física y fuerza. Cuando se disponían a realizar las pruebas más avanzadas, que requerían material militar, recibieron un telegrama indicando que, sin un requerimiento oficial de la NASA, la armada no podía realizarlas. El programa quedaba cancelado. A pesar de sus reclamaciones en Washington, y de que se celebró una audiencia ante el comité del senado encargado de la materia, en la que se discutió sobre un posible caso de discriminación de género (una cuestión que la Ley de Derechos Civiles reguló dos años después, en 1964), no lograron reactivar sus entrenamientos. El argumento esgrimido era que la NASA exigía que todos los aspirantes a astronautas fuesen pilotos de las fuerzas armadas, y el ejército estadounidense de la época no aceptaba mujeres en sus academias de vuelo, de forma que era imposible que ninguna entrase en el programa espacial. El hecho de que todas ellas fuesen pilotos civiles, y que muchas tuviesen más horas de vuelo que los candidatos masculinos, no sirvió para nada.



Sally Ride, por fin una americana en el espacio Tuvieron que pasar 20 años para que la NASA llevase una mujer al espacio. Fue Sally Ride el 18 de junio de 1983 a bordo del transbordador Challenger. La misión desplegó dos satélites de comunicaciones, realizó experimentos médicos y fue la primera en emplear un brazo robótico. Pero además, ayudó a despejar algunas dudas que muchos científicos tenían sobre los peligros de que una mujer menstruase en el espacio. Según cuenta Carlos González, ex director de operaciones de la NASA en Madrid y testigo directo de la carrera espacial "Había un punto de puritanismo. Resulta curioso que ninguna mujer estadounidense subiese al espacio hasta que se empezaron a utilizar pañales desechables y se puso una puerta en el baño de las naves. ¡Cómo iban a dejar a un hombre y una mujer juntos y solos allí arriba, sin una puerta en el baño!". 


Christa McAuliffe, una profesora en el Challenger Tampoco Christa McAuliffe era astronauta, sino profesora de inglés e historia americana en un instituto de New Hampshire. Nacida en 1948, fue seleccionada en 1985 para ser la primera civil estadounidense en viajar al espacio como parte de un programa para inspirar a la nación y reavivar el interés por el programa espacial. En septiembre de 1985 ingresaba en el Centro Espacial Johnson de Houston para comenzar su entrenamiento. Sin embargo, la historia terminó en tragedia. El 28 de enero de 1986, pocos minutos después de despegar, el transbordador Challenger explotaba en pleno vuelo. No hubo supervivientes entre la tripulación, y todo el país, inlcuida la familia de McAuliffe fue testigo en directo del accidente. 


Eileen Collins, la primera comandante de un transbordador "Solamente estaba haciendo mi trabajo, un trabajo que me encantaba". Eileen Collins fue la primera mujer piloto y la primera comandante de un transbordador espacial, un dato que asegura que no le pasó por la cabeza mientras realizaba su misión."Estaba muy concentrada pensando en la seguridad de la misión, en su precisión, en que cumpliésemos con su propósito." Hija de una familia humilde, Collins siempre quiso aprender a volar, algo que consiguió a hacer a los 16 años cuando consiguió un trabajo y ahorró durante unos cuantos meses. 
En 1978 terminó la universidad, coincidiendo con el primer año en que la NASA aceptaba mujeres para las pruebas de selección para el programa de los transbordadores espaciales. Desde entonces, "mucho trabajo duro y un poco de buena suerte" le llevaron a cumplir su sueño: pilotar y comandar un transbordador. Fue en febrero de 1995 a bordo del Discovery cuando Collins hizo historia como la primera mujer piloto de un transbordador espacial, y otra vez en 1999 como la primera mujer comandante. Además, comandó la primera misión que la NASA lanzó tras el desastre del Columbia, en 2003, después de dos años de interrupción del programa. En esa misión se realizó por primera vez una maniobra que hoy es habitual: la nave de Collins hizo un giro de 360 grados cuando se acercaba a la Estación Espacial Internacional para que sus ocupantes fotografiasen la cubierta en busca de posibles daños que pudiesen causar que se repitiese el accidente.



Anousheh Ansari, la primera turista espacial Aunque ingeniera, Anousheh Ansari no era astronauta, sino emprendedora. Fundó y presidió varias empresas, pero entra en esta lista porque el 18 de septiembre de 2006 se convirtió en la primera mujer que financió su propio viaje a la Estación Espacial Internacional como turista espacial (un nombre que ella rechaza, prefiere considerarse "participante espacial"). En total, sus vacaciones duraron 10 días y 21 horas. Aunque su contrato no permitía divulgar la cantidad de dinero que pagó por el viaje, el billete de turistas anteriores rondaba los 20 millones de dólares. De origen iraní, quiso aprovechar su experiencia para inspirar a otras mujeres y para reclamar más igualdad de oportunidades en los países árabes. "Esperamos inspirar a todos, especialmente a los jóvenes, mujeres y niñas en países de Oriente Medio, que no proporcionan a las mujeres las mismas oportunidades que los hombres, a que no renuncien a sus sueños y los persigan". 



Peggy Whitson, la primera comandante de la ISS Nacida y criada en una granja en Iowa, Peggy Whitson se graduó en química y biología, y fue como investigadora en esas áreas como comenzó a trabajar en el centro espacial Johnson de Houston. Participaba en proyectos científicos de los departamentos de Medicina Interna y Bioquímica Humana. Entre 1992 y 1996, cuando fue seleccionada como candidata a astronauta, trabajó como científica en un programa conjunto entre estadounidenses y rusos. Cuando viajó al espacio por primera vez en 2002, su tarea fue llevar a cabo experimentos sobre biología humana en el espacio y microgravedad. Además, realizó su primer paseo espacial como parte de las tareas de mantenimiento de los paneles solares y el brazo robótico de la ISS. El 18 de diciembre de 2007, mientras realizaba un paseo espacial inspeccionando la primera ampliación de la ISS en seis años, el control de la misión en tierra anunció a Peggy Whitson de que se acababa de convertir en la mujer astronauta con más tiempo acumulado de actividad extravehicular. En total, tres horas y 37 minutos. Este era otra más de las marcas de Whitson, aunque no la más importante. Sólo unas semanas antes, el 10 de octubre de 2007, la ISS tenía por primera vez una mujer como comandante, y fue bajo las órdenes de Whitson. En total ha pasado 377 días en el espacio, lo que supone también el mayor tiempo pasado en el espacio por una mujer, pero parece que tiene ganas de más. El 9 de febrero de este mismo año, la NASA anunció que Whitson será uno de los seis astronautas que volará el año que viene en la misión Expedición 50. Para entonces tendrá 56 años, con lo que será la mujer astronauta de mayor edad en participar en un vuelo espacial. "Las reuniones no te hacen sentir lo mismo. Es mucho más emocionante ponerte manos a la obra y hacer que las cosas funcionen. Así que hace tres años decidí que si quería volver a volar, mejor ponerme en la fila ya si no quería hacerme demasiado vieja".

viernes, 12 de junio de 2020

20.-¿CUÁNTOS PLANETAS HAY EN EL UNIVERSO?

Candela

¿Cuántos planetas hay en la Vía Láctea?
 La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar y, como consecuencia, la galaxia en la que se encuentra la Tierra y nosotros mismos. Nuestra galaxia se encuentra dentro de un sistema de galaxia conocido como Grupo Local y, junto con otra galaxia llamada Andrómeda, es la más grande de este grupo. El diámetro de la Vía Láctea es de 100.000 años luz, es decir, es inmensamente grande. Es por eso que si queremos saber cuántos planetas hay en la vía láctea es imposible contarlos uno a uno. Por un lado, porqué hay muchísimos, pero por otro lado porque no tenemos la tecnología suficiente como para poder detectarlos todos. Sin embargo, numerosos astrónomos han realizado diferentes estudios y cálculos que nos permiten saber de forma aproximada la cantidad de planetas de la vía láctea. El último estudio realizado al respecto, que además es el más exhaustivo de la historia, afirma que en la vía láctea hay cerca de 160.000 millones de planetas. Este estudio se hizo mediante la observación con telescopios y lentes gravitacionales de 100 millones de estrellas, además, se combinaron los resultados obtenidos con los de otros estudios anteriores, siendo el más completo realizado nunca por el momento. Además de responder la pregunta de cuántos planetas hay la Vía Láctea (160.000 millones) también salieron datos interesantes como que, en promedio, por cada estrella hay 1,6 planetas o que el 62% de ellos son, como mínimo, 5 veces mayores que La Tierra.



¿ Cuántos planetas hay en el universo?
 Ahora viene la pregunta del millón: ¿Cuántos planetas en el universo? Y la realidad es que no es posible dar una respuesta ni que sea aproximada. Teniendo en cuenta que desconocemos incluso la extensión del universo y que la porción del universo que hemos observado (universo observable) puede no llegar a ser ni un 0,1% del universo, la realidad es que resulta imposible hablar de cifras sobre el número real de planetas en el universo. No obstante, simplemente para entender cuál es la magnitud de cifras de las que hablamos, podemos hacer una sencilla regla de tres extrapolando los datos que conocemos sobre el universo, sin embargo, repetimos que no se trata de un número cierto, puesto que desconocemos demasiados parámetros. Si tenemos en cuenta que nuestro sistema solar cuenta con 8 planetas y extrapolamos ese número de planetas en todos los sistemas solares podemos ir multiplicando para sacar el número de planetas que hay en el universo: En nuestro sistema solar hay 8 planetas. En nuestra galaxia hay 300.000 millones de sistemas solares. En el universo observable hay más de 2.000 millones de galaxias. Si multiplicamos 8 (planetas) por 300.000.000.000.000 (de sistemas solares) por 2.000.000.000 (de galaxias) nos da que, solo en el universo observable pueden haber cerca de 4.800.000.000.000.000.000.000.000 planetas.

15. SI HAY VIDA EN ALGÚN PLANETA.

 
DE MOMENTO SOLO SE HA ENCONTRADO VIDA EN LA TIERRA.
No hay vida en otros planetas porque necesitan agua oxígeno y atmósfera y es complicado que se den todas juntas.

27.-¿POR QUÉ MARTE TIENE CAUCES DE RIOS SECOS ?

Ittiz / CC BY-SA

La presencia de agua en Marte se investiga desde hace mucho tiempo. La geografía del planeta parece indicar fuertes accidentes que habrían sido producidos por el agua en tiempos pasados, en condiciones ambientales muy diferentes de las actuales. Hoy la atmósfera de Marte se estima que tiene un 0,01 % de agua en forma de vapor y se sabe que hay también agua helada en el subsuelo. La presión atmosférica marciana es muy inferior a la de la Tierra y la temperatura también; estas condiciones ambientales hacen que el ciclo del agua en Marte sea diferente al de la Tierra, puesto que esta pasa directamente de estado sólido a gaseoso y viceversa sin pasar por el estado líquido.
Marte está entrecruzado con las huellas distintivas de ríos muertos hace mucho tiempo. Las naves espaciales de la NASA tomaron fotografías de cientos de estos ríos desde la órbita, y cuando el rover Curiosity de Mars aterrizó en 2012, envió imágenes de guijarros que estaban redondeados, que fueron moldeados durante mucho tiempo en el fondo de un río.
Es un enigma por qué el antigua Marte tenía agua líquida. Marte tiene una atmósfera extremadamente delgada en la actualidad, y al principio de la historia del planeta, también estaba recibiendo solo un tercio de la luz solar de la Tierra actual, que no debería ser suficiente calor para mantener el agua líquida.
Candela
Estos cauces son una rica fuente de pistas sobre el agua que corre a través de ellos y el clima que la produjo. 

26- ¿CÓMO SE CREA LA AURORA BOREAL?

¿Qué es una aurora boreal? 
Se trata de un fenómeno luminiscente que se produce, en algunas ocasiones, en el cielo nocturno de las zonas que se encuentran en los dos polos y suele durar desde unos minutos a unas horas. Estos fenómenos tienen formas, colores y estructuras muy diferentes y suelen cambiar con el tiempo. 

¿Cuándo es más fácil ver las auroras boreales?
 Es un increíble espectáculo de la naturaleza y suele verse mejor durante los meses de septiembre a marzo en el polo norte (auroras boreales), y durante los meses de marzo a septiembre en el polo sur (auroras australes). 

¿Dónde exactamente, podemos ver estos fenómenos? 
Las auroras boreales, las cuales ocurren en el polo Norte, suelen darse en Alaska, norte de Canadá, Islandia, Noruega, Rusia y sur de Groenlandia. Por otro lado, las auroras australes, fenómenos del polo sur, suelen verse en zonas de la Antártida y del sur del Océano Pacífico.

Candela
¿Cómo se origina una aurora polar?
El Sol es la estrella de nuestro gran Sistema Solar, se encuentra situada a más de 150 millones de km de la Tierra, y emite luz y calor, en forma de partículas. Algunas de esas partículas llegan a nuestro planeta en forma de viento solar (con partículas tan pequeñas, que nos es imposible ver) y quedan atrapadas en la magnetosfera* de la Tierra. Tras esto, los campos electromagnéticos de la Tierra, que están funcionando constantemente como imanes, desplazan estas partículas y las llevan y dirigen hacia los polos. De esta manera, las particulares solares, que llegan a la atmósfera de de los polos, chocan contra los gases que hay en ella y forman, como consecuencia, una luz visible en los cielos nocturnos de estas zonas.